martes, 27 de septiembre de 2011

Durham County

Durham County Serie (2007-¿?) (3 Temporadas, 18 Episodios)

No recuerdo muy bien cómo me topé con esta serie. Supongo que estaba buscando otra o algo así, porque no recuerdo que nadie me hablara de ella. De hecho creo que ni se ha emitido en España, aunque puede que sí, con tantos canales… El caso es que cuando leí algo de su argumento pensé que se adaptaba a mis gustos y decidí probar a ver si me gustaba.

Es una serie canadiense, que se llevó varios premios de televisión, catalogada como de suspense, aunque no lo hay mucho en cuanto a saber quién es el asesino, pues esto se sabe desde el principio. 

El protagonista, Mike Sweeney, es un detective que se traslada de Toronto al condado de Durham, su lugar de origen. Allí se topa con un antiguo compañero, ahora vecino. Ambos matrimonios son los protagonistas de la trama.

Como ya he dicho, el asesino se conoce desde el principio, por lo tanto no vamos a encontrar aliciente en irlo descubriendo poco a poco. La historia está en ver como el protagonista se las apaña para intentar demostrar quién es el asesino a pesar de que casi nadie le cree. Todo esto se adorna con pasados oscuros que poco a poco saldrán a la luz y en las deterioradas relaciones entre los protagonistas, vamos, estilo novela negra escandinava. Otros lo calificarían como de thriller psicológico, bueno que cada uno lo llame como quiera.

Lo que realmente me enganchó de la serie, a parte de que se adapta a mis gustos en cuanto a argumentos, es la atmósfera que se respira en ella de principio a fin. Durham es un condado muy cercano a una instalación eléctrica. Esto está presente en toda la serie. Nunca se menciona –o al menos yo no lo recuerdo - pero está constantemente en los planos de la serie y la fotografía está pensada para transmitir este ambiente eléctrico, cargado, que incluso piensas que te está afectando a ti y carga aún más las relaciones entre los personajes.

La serie comienza ya con una secuencia que transmite todo este desasosiego e incluso los títulos de crédito están logrados.

Tras la primera temporada, de seis episodios, comencé a ver la segunda con cierta curiosidad, pues el argumento había quedado resuelto en el último y quería ver qué hacían los guionistas para continuar con la misma. Al cabo de uno o dos episodios de la segunda temporada la dejé de ver. Efectivamente, los guionistas se las habían apañado para crear otra historia similar con el mismo protagonista, pero precisamente por eso me resulto poco creíble. De todas formas, no la dejé de ver por este motivo. Tal y como indiqué, se respira un ambiente en las relaciones de los personajes tan cargado, que me apetecía cambiar el tercio hasta otra ocasión, por lo que puede que algún día retome esta segunda temporada.

Bastante recomendable, al menos la primera temporada.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Eternal Sunshine of the Spotless Mind

Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004) Dirigida por Michel Gondry e interpretada por Jim Carrey y Kate Winslet.

Acabo de ver una peli no, un peliculón.

El otro día, charlando con un amigo que comparte ciertos gustos conmigo, hablábamos de nuestra afición a las películas que mezclan la línea temporal. No sé muy bien por qué me gustan tanto esas pelis -ya he comentado alguna en este blog-, bueno, supongo que porque la manera lineal ya la tenemos en nuestra vida cotidiana, y en cambio los saltos sólo los podemos ver el cine y si el cine es un arte, debería poder ofrecernos eso, la oportunidad de ver la realidad de una manera distinta a como la percibimos normalmente. Es como cuando los pintores se dieron cuenta de que la realidad se podía reflejar de manera distinta a como la percibimos y surgieron movimientos artísticos en los que reflejaban su percepción de las cosas sin intentar imitarla.

Bueno, el caso es que en mitad de esta filosofal conversación salpicada con alguna cervecilla que otra, le mencioné que hace tiempo también le daba vueltas al tema de lo peligroso que es pensar que todo lo que tenemos en la cabeza no son más que recuerdos que tenemos en la mente, que además es algo que no sabemos muy bien cómo funciona, pero es en lo que nos basamos para lo que somos y lo que hacemos y el yuyu que da eso (también he hecho ya alguna entrada en el blog de alguna peli del tema).

En ese momento mi colega me dijo:

-Supongo que ya has visto la peli Eternal Sunshine of the Spotless Mind.

-No, ¿Debería?

-Estás tardando.

Como soy bastante obsesivo con la puntualidad, y no me gusta llegar tarde, acabo de verla ayer.

Antes de nada aclarar, por si alguien la busca, que el título en castellano es ¡Olvídate de mí!. He dejado el título original pues es evidente que al traductor de turno le pilló un día de resaca y tenía prisa por irse a casa. Esta vez no se trata de alguien que intenta construirse la vida a pesar de no tener recuerdos, como comenté en Memento, sino de todo lo contrario, de gente que trata de construirse una nueva vida borrando –literalmente hablando-, ciertos recuerdos.

Es curioso pues me pilla en una época en la que oigo mucho lo de olvidar, pasar página, dejar atrás, borrar recuerdos… como si nuestra vida fuera una memoria RAM con poca capacidad en la que para almacenar algo nuevo nos tuviéramos a que forzar a borrar lo antiguo, puede ser muy frustrante cuando no funciona el comando reset, quizás es mejor ampliar la memoria RAM para almacenar lo nuevo. Esta peli tiene que ver un poco con eso.

No sé cómo contaros algo de la peli sin destripárosla, así que no lo haré. Creo que es una película buenísima, tenéis que verla. A pesar del rollo que os he metido, no hace falta que te gusten los temas de la mente y los recuerdos, o los saltos en el tiempo en las pelis, para que te resulte un peliculón. Si no la habéis visto… estáis tardando.

¡Ah! y por cierto la banda sonora también está bastante bien.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El Rey de las Almadrabas

El rey de las Almadrabas (2000) de Carlos Algora Alba.

Es raro que compre un libro sin haber leído antes algo de él o que me lo hayan recomendado. Normalmente, tengo tantas cosas pendientes de leer y comprar que si compro alguna, es alguna de ellas. Sin embargo, no puedo evitar cada vez que paso por una librería y tengo algo de tiempo, ponerme a echar un vistazo a las secciones de libros que me gustan, y alguna vez sí que he comprado algún libro sólo por haberlo descubierto en la tienda y cuando posteriormente lo he leído, el resultado ha sido desigual.

Eso me pasó con El Rey de las Almadrabas, que compré sólo porque me convenció cuando lo vi en la librería y en este caso, el resultado cuando lo leí fue muy satisfactorio.

Es una novela histórica ambientada en la España del siglo XVII, una España en decadencia, llegando al fin de una época. El autor describe los sucesos que ocurren en este final de la dinastía de los Austrias, la sublevación de Cataluña, la independencia de Portugal, la conspiración para crear un reino independiente en Andalucía comandada por el duque de Medina-Sidonia…

Para ello el autor utiliza un recurso muy recurrente en la novela histórica, pero no siempre bien llevado por los diferentes escritores; el de recurrir a un personaje inventado que es el protagonista de la historia y que se las apaña para conseguir tanto relacionarse con algunos de los personajes históricos protagonistas del momento, como para estar en los lugares relevantes de los acontecimientos más importantes. Este personaje es Hernán, un pícaro del arenal Sevillano, que se las arregla, gracias a su habilidad, para acabar trabajando como agente del Duque de Medina-Sidonia.

A pesar de que no la considero de las mejores novelas históricas que me he leído, es una novela que recomiendo cuando hablo con alguien del tema. Los motivos son varios. El primero es que la trama está bien hilada y resulta creíble, a pesar de que aprovecha para tratar temas muy distintos de lo que ocurría por entonces en España,  y esto es algo que no siempre ocurre cuando los escritores se deciden a mezclar historia con novela. El segundo es porque la época en sí, la España de ese siglo, se presta para hacer novelas, pues no faltaban intrigas y conspiraciones que darían para infinitos argumentos. El tercero porque el autor se las ingenia para hacer una de esas novelas en que la línea de interés se mantiene constante y es por tanto uno de esos libros que estás deseando volverte a poner a leer para retomarlo en donde lo dejaste la última vez. Y por último, pero quizás lo que más me gustó, porque en las descripciones que se hacen de los lugares y su forma de vida, este autor roza momentos sobresalientes, hasta el punto en que consigues meterte dentro del ambiente picaresco que se respiraba en los pueblos gaditanos que se dedicaban al atún, para mí lo mejor del libro.

Lo dicho, una recomendación para el que no se lo haya leído y quiera añadirlo a su lista de pendientes.

domingo, 18 de septiembre de 2011

The Road

The Road (2009) Dirigida por John Hillcoat y protagonizada por Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee.

¡Buff!, que película. No sé ni por dónde empezar. Mi intención en el blog es hablar de algunas de las cosas que he visto y leído y dar mi opinión, hasta ahora me están saliendo entradas de cosas que me han gustado, pero también incluiré alguna que destaque por lo contrario, es decir, porque no me haya gustado.

Aquí no sé muy bien que decir. Habría que definir que se espera al ver una película y por lo tanto cuando se puede considerar que se han cumplido las expectativas. Si lo que se espera de una película es que te divierta -y cuando digo divertir, no tiene por qué ser una comedia, también te puede divertir el pasar miedo, etc...-  y que te quedes con ganas de volverla a ver alguna vez, ésta no es una buena peli. Si lo que se espera de una película es que se cree la atmósfera adecuada, que te involucres en el argumento y que te transmitan la historia y sientas lo mismo que se supone que sienten los personajes de la trama, ésta es un peliculón.

Y ese es el problema de esta película. Te involucras, te metes dentro de la piel de los protagonistas y te la crees, y la situación es tan angustiosa, que deseas escapar, incluso a veces dejar de verla, te planteas ¿qué necesidad tengo de pasar por esto? Pero precisamente porque estás involucrado, deseas continuar y ver qué pasa, ver si hay salida…

La película es una historia post-apocalíptica, basada en una novela del mismo nombre, que ya os he comentado alguna vez que es un género que me gusta bastante. No se sabe por qué, ni lo que ha pasado, ni es relevante para la trama. Un padre y un hijo, intentan sobrevivir. El mundo se ha quedado sin recursos, no hay prácticamente víveres, ni plantas, ni animales, ni nada. Solo quedan algunos supervivientes en los que solo persiste el instinto de supervivencia y donde sale lo peor de la especie, ya no hay normas morales y el resto de la gente no son más que un recurso más de subsistencia para la vida de cada uno. En este contexto, el padre intenta seguir involucrando al hijo ciertos valores, que aunque él mismo no tiene claro si merece la pena continuar o abandonar, una angustia total. Intentan ir hacia la costa, tampoco se sabe muy bien por qué. Existen recuerdos insertados en mitad de la trama, que si bien no explican lo que ha pasado, sí que acaban explicando la razón de ir hacia la costa. Todo en la película, incluida la fotografía, el ritmo, la interpretación, resulta el marco idóneo para que realmente te creas la historia. ¡Buff!, que mal rollo.

No es una película de la que se haya hablado mucho ni bien ni mal a pesar de todo lo que os he comentado. Recuerdo que no la vi solo y quien la vio conmigo tenía sensaciones muy parecidas a las mías, por lo que creo que no exagero y que simplemente es una es esas películas que por no tener un argumento muy comercial no ha alcanzado mucha repercusión.

En fin, poco más que decir, si una buena película es aquella en la que consiguen que te involucres y que sientas aquello que toca en función del argumento, en mi opinión es una buenísima película. No la volvería a ver.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro

Un día hablando con un colega del curro para que me aconsejara sobre que ebook comprarme, empezamos a hablar sobre gustos de lectura y descubrí que también era aficionado a la novela negra. Empezó a hablarme de Vila y Chamorro, personajes de novelas de Lorenzo Silva y me paso los libros, así que me puse a ello y me leí el primero y la verdad es que me gustó, por lo que es una de las sagas de detectives a las que me he enganchado.


La verdad, es que desde el punto de vista de la trama, no son los que más me gustan del género. No se respira el ambiente gris de otras novelas ni los casos se resuelven de una manera ingeniosa de la que has tenido multitud de pistas que se han ido deshilachando poco a poco, bueno pistas siempre hay, pero no es lo principal en la resolución. Son dos guardias civiles de la UCO (Unidad Central Operativa) de Madrid, que están especializados en la investigación de crímenes de difícil solución, por lo que se deben desplazar a lugares distintos en España y relacionarse con sus compañeros de la zona. Intentan investigar hablando con los personajes relacionados con la víctima. Lo que suele ocurrir, es que va apareciendo información que cambia el rumbo de la investigación hasta que se resuelve el caso, y el argumento es el seguimiento de la dicha investigación y cómo actúan los personajes hasta que eso ocurre, interrogando –muchas veces de incógnito- a los personajes que pueden proporcionarles información.

¿Por qué me ha enganchado entonces? Pues son varias razones las que hacen recomendable esta saga. La primera, es que la acción transcurre en España. Esto puede parecer una tontería, pero a mí que me gusta reconocer los lugares de los libros porque ya haya estado o ir posteriormente a alguno de ellos, se trata de crímenes en Mallorca, Guadalajara, La Gomera…  y los sospechosos son los típicos que describen a lo variopinto de la sociedad española, las cosas que te cuenta son cosas que te suenan, anécdotas que reconoces y le da un clima de realismo en las situaciones. Lo segundo, porque da una sensación de verosimilitud el que los casos se resuelvan de manera normal, sin grandes excentricidades que te hagan pensar en cada novela que a estos protagonistas les pasan las cosas más raras. En esto tiene algo de similitud a la novela negra sueca tipo Kurt Wallander en versión española, aunque sin tanto protagonismo en los familiares y amigos de los protagonistas.

Pero por último, lo que hace más recomendable la lectura son los personajes en sí, con los que rápidamente te identificas. Vila, es jefe de Chamorro. Se metió a guardia civil, porque aunque estudió psicología, no encontraba curro, y al final decidió que en algo había que currar, pero no tiene más pretensiones, ni de reconocimiento ni de ascensos. Chamorro, es más joven que Vila, e ingresó en el cuerpo tras haber intentado varias veces aprobar para el ingreso en las escuelas militares para ser oficial y es muy aficionada a la astronomía. Mientras que Vila es un tío extrovertido, con experiencia e intuición, Chamorro es una chica tímida, inteligente y metódica. Hacen un buen equipo y Lorenzo Silva, a través de las novelas, les va haciendo evolucionar en su relación, más formal al principio y de más cercanía a medida que van trabajando juntos. Chamorro va dejando de ser tan tímida, ambos van cogiendo más confianza y su relación va siendo algo más informal.

Hay un punto de cierto morbillo en la relación entre ambos porque se deja entrever que sienten algo de atracción el uno por el otro. Bueno, mejor dicho, en el caso de Vila, no se deja entrever, es bastante evidente. Se pone un poquito cardiaco cada vez que ella se tiene que poner un bikini o un vestido provocativo en una investigación (hay que comprenderlo, ella se da un aire Verónica Lake a y él tiene algo freudiano con esta actriz). Sin embargo, hasta el momento, nada de nada oye, a ver qué pasa en las dos que me quedan por leer de momento, porque esto también empieza a engancharme.

Bueno, si no les conocéis, yo les daría una oportunidad. Ya me contaréis.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Eleusis, resolver problemas jugando

Redes para la Ciencia nº14 (Artículo de Oriol Ripoll)

He acabado de leer el número 14 de la revista Redes para la Ciencia (voy con cuatro números de retraso, lento pero seguro), que como siempre, me ha llenado de curiosidad en muchos de los temas que trata.

En la revista, hay una sección que se llama reflexiones e incluye varios artículos. En este número, en uno de ellos Oriol Ripoll -se dedica al análisis y la creación de juegos que sirven como herramienta de comunicación, interacción y aprendizaje- habla de Eleusis.

Yo no conocía nada de este juego, a pesar de que me gustan mucho los juegos de lógica y de resolución de problemas, y sin embargo, cuando he realizado búsquedas referentes a él tras la lectura del artículo, es un juego bastante conocido y con mucha gente que lo practica y a la que le gusta.

Eleusis, tal y como explica Ripoll, es un juego de cartas que creó en 1956 un ingeniero informático, Robert Abbott, y popularizó Martin Gardne en la revista Scientific American. En 2006, el profesor de matemáticas John Golden, creó Eleusis Express, una versión simplificada para jugar en plan juego de mesa.

No os voy a explicar las reglas, pues para eso ya está el artículo para el que tenga interés, pero para hacer un resumen, diremos que en realidad, en vez de existir una reglas, existen unas metareglas -perdón por el palabro, pero creo que refleja lo que quiero decir-, pues lo que definen en realidad son las reglas mediante las cuales en cada una de las manos de la partida un jugador establece las reglas, las cuales los otros jugadores tienen que averiguar.

El juego en sí se convierte en la resolución de un problema distinto en cada una de las manos. Y como dice Ripoll “Descubrir la regla es el fruto del entrenamiento y la comunicación entre los jugadores. Por este motivo cuando uno verbaliza sus pensamientos –aunque con ello acabe dando puntos a sus adversarios-, en muchos casos trastorna los de los otros, ayudándoles a buscar planteamientos diferentes a los habituales. Este ensayo de nuevos caminos para encontrar la solución es lo que transforma el juego en un auténtico problema.”

Pues bien, en mi opinión, este tipo de juegos deberían ser obligatorios para los escolares y por qué no, para los que no lo somos, pues desarrollan las dos capacidades que estamos perdiendo desde finales del siglo pasado. La primera es la capacidad del juego en grupo y las capacidades que ello desarrolla -y no me refiero al Doom, cada uno desde su pantalla de ordenador- y segundo la capacidad de resolución de problemas. Ahora, todo funciona de manera inmediata, y es más, automática. Se ha perdido la capacidad de la prueba y error, analizar el resultado y volver a actuar en consecuencia hasta la resolución de lo que se pretende. Todo está pensado para que se pueda utilizar para resolver cualquier necesidad de manera automática y si además tenemos cualquier inquietud, tenemos la respuesta en el navegador de nuestro móvil en un segundo. Esto que tiene muchas ventajas pues está haciendo desarrollar una inteligencia global, que es mucho más potente que cualquier inteligencia individual, también está limitando eso, nuestra capacidad de desenvolvernos y utilizar la lógica para la resolución de problemas.

Bueno, me estoy enrollando y lo de que nuestra generación y las siguientes, aunque estemos preparados en cuanto a formación académica, estamos cada vez más torpes en cuanto al uso de la lógica, es algo que daría para un artículo más largo. Si sois observadores, haced un día el ejercicio de cuantas veces pequeñas situaciones que se resolverían con lógica se resuelven mediante automatismos que nos dan la solución -aunque el tiempo empleado es casi el mismo-, y como nos encontramos de torpes cuando ya no tenemos ese automatismo pues no estamos acostumbrados a resolver los problemas.

Vaya, que me enrollo otra vez, a lo que iba, si os gustan este tipo de juegos, Eleusis tiene buena pinta. ¿Tienes cartas en casa? ¿Llevo yo las cervezas?

domingo, 11 de septiembre de 2011

Juno

Juno (2007) Dirigida por Jason Reitman e interpretada por Ellen Page, Michael Cera y Jennifer Garner.

¿No os pasa alguna vez que tenéis una canción en la mente que estáis tatareando o silbando todo el rato? A mí me ocurre con frecuencia. Hoy tenía una de ellas. Hasta que caí y me pregunté ¿Qué canción es ésta? El caso es que me gustaba bastante, por lo que al principio pensé que era una canción de algún anuncio de cervezas, pues no sé qué me pasa últimamente que me gustan casi todas las canciones de los anuncios de cervezas, (seguramente alguna misteriosa asociación). Pero al final caí, ¡Anda pero si es una canción de la banda sonora de Juno! ¡Cómo me gustó esa peli! Así que he decidido añadir un post de la misma.

La vi hace ya tiempo. Es una mezcla entre comedia y drama romántico muy entrañable. El argumento es el de una adolescente que se queda embarazada. Y trata dos historias, la principal, la de la chica embarazada y su relación con su novio y sus padres y la de la posible pareja de padres adoptivos.

Es una peli que tuvo mucho éxito de taquilla, y ya se sabe, cuando algo tiene éxito, no le faltan críticas y polémica. Por tratarse de una peli que trata de una chica adolescente con un embarazo no deseado y que tiene que decidirse entre abortar o tener el niño, la gente se la ha empezado a coger con papel de fumar y tanto las asociaciones próvida como las abortistas la han criticado por varios motivos. Yo creo que no hay que buscarle tres pies al gato y disfrutar de la peli pues no le veo más pretensión que la de hacer una buena peli divertida y entrañable a la vez y lo consigue con creces.

Los personajes molan mucho, la chica tiene una personalidad increíble, y el chico es un buenazo un poco tolay, así que les coges un cariño durante toda la peli que hace que te metas en su historia y la vivas con ellos.

Sólo por lo que ya os he contado, sería una película muy recomendable, pero es que además, la banda sonora es un acierto espectacular. Seguro que si algún@ de vosotr@s aún no habéis visto la película, si la veis, después os hacéis con la banda sonora. La banda sonora es una recopilación de varios grupos, y según cuentan, fue el director de la peli el que le preguntó a la actriz que qué tipo de música creía que escucharía Juno, la protagonista, y ella le sugirió la música.

Bueno, lo dicho, si alguien no la ha visto, y lo hace gracias a este post, seguro que me lo agradece. Me voy silvando.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Los Informáticos

Los Informáticos (Serie 2006-¿?) (4 Temporadas, 24 Episodios)

¿Te apetece despelotarte de la risa? Échale un vistazo a la serie Los Informáticos. ¿Ya la has visto? Pues vuélvetela a ver, que te volverás a despelotar. ¿La has visto y no te hace gracia?... pues qué quieres que te diga, es la serie con la que más me he reído.

Los Informáticos (The It Crowd en original) es una serie británica de humor. Tiene cuatro temporadas y la quinta y quizás última se espera para el 2012.

Cómo he dicho, es una serie británica, por lo que si no te gustan los Monty Pyton o Little Britain y prefieres más el humor norteamericano, quizás no te resulte tan graciosa, pues tiene ese estilo del humor británico tan característico y a la vez difícil de definir consistente en la mezcla de humor obvio con humor inteligente desde una perspectiva autocrítica (ahí queda eso, no sé ni lo que he dicho), con el que al menos yo me parto de risa.

Es imprescindible verla en VO. No te preocupes, que yo tampoco me defiendo muy bien en inglés, ponte los subtítulos y ya está. Pero traducida pierde mucho. Además siempre queda muy guay ir comentando por ahí que te gusta ver las series y las películas en VO.

La historia es la del día a día de dos empleados del departamento de IT de una empresa y su nueva jefa que no tiene ni idea de informática. Los protagonistas, son frikis, freaks, geeks o yo que sé (que me han explicado muchas veces la diferencia pero nunca la recuerdo), pero a la vez son también entrañables. Y por esta temática, se ha convertido en una serie de culto para muchos seguidores al igual que The Big Band Theory. De hecho hay muchos debates sobre qué serie es mejor. Yo con la que me parto es con IT Crowd, aunque TBBT también tenga puntos muy buenos.

Bueno pues en serio, si no la habéis visto animaros. Youtube está lleno de secuencias de esta serie pues como os he dicho se ha convertido en una serie de culto, pero es mejor ver algún episodio entero y desde el principio, pues cuando te familiarizas con los personajes, empatizas con ellos y sus situaciones te resultan mucho más graciosas. 

martes, 6 de septiembre de 2011

Memento

Memento (2000) Dirigida por Christopher Nolan e interpretada por Guy Pearce, Carri-Anne  Moss y Joe Pantoliano.

Hay muchas materias en las que los científicos están de acuerdo en que es mucho mayor lo que desconocemos que lo que conocemos. Y cuanto más se investiga más incógnitas se generan. Bueno esto no es nuevo… ya Sócrates era consciente. Una de estas materias es la mente humana. En cualquiera de sus funciones, como por ejemplo, la memoria.

Hagamos una pequeña reflexión. El futuro no existe aún, y el presente es algo tan fugaz que si nos paramos a pensar en él… ya es pasado. Por lo tanto todo lo que tenemos y conforma nuestra vida, que es pasado, ya no existe, y solo lo tenemos en los recuerdos, en la memoria. Pero… ¿Podemos fiarnos de la memoria? ¿Quién nos dice que lo que tenemos almacenado y por tanto nos dice quién somos no es algo ficticio? En cualquier caso, esto daría para un debate filosófico. Lo que está claro es que los recuerdos nos dicen quiénes somos y por lo tanto nos marcan lo que queremos y lo que hacemos.

Pues bien, imaginaros que un tío sufre de amnesia anterógrada, no puede almacenar ningún recuerdo nuevo, pero si posee memoria sensorial y por lo tanto puede realizar las acciones cotidianas. Debe buscar la forma de recordar lo que le ocurra, pues si no, no será nadie ni sabrá que hacer. ¿Te fiarías de algo así para saber quién eres?

A Nolan se le ocurre escribir un guión con un protagonista con amnesia anterógrada. Pero para no ponerlo fácil, se pone a jugar con la línea temporal de la película, entrelazando una línea regresiva y otra progresiva. Hay un truquillo para distinguirlas, pero no os voy a decir cuál es por si no la habéis visto. El resultado es un auténtico peliculón, de esos en que cada detalle tiene una lógica que hay que saber ordenar en un puzle en el que al final todas las piezas encajan, pero a cada uno nos faltarán una o dos al acabar de ver la peli, por lo que además de alucinarnos nos dará tema de conversación.

Lo dicho, alucinante, y para que veáis que esta vez no es una peli rara, está en el puesto 31 de la IMDB en las 250 mejores películas de toda la historia.

Hace un año o así que la vi, pero hoy al ordenar unos DVDs que tengo amontonados donde vivo ahora, la he encontrado y la he reservado para volverla a ver.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Yo, Claudio

Yo, Claudio (1934) Robert Graves.

Para mi primer post de una novela histórica, no podía hacer otra cosa que hablar del mejor libro de novela histórica que he leído hasta la fecha. En este caso tampoco soy original pues estoy hablando de un gran best seller del siglo XX, Yo Claudio, de Robert Graves y su segunda parte Claudio, el Dios, y su esposa Mesalina. Hablaré de ambos en este post, pues en el fondo el segundo es la continuación de donde queda el primero y ambos tienen el mismo estilo, por lo que perfectamente podían haber sido dos partes de una misma obra de Robert Graves.

Algun@s puede que no hayais leído el libro pero que os suene la serie británica del mismo nombre basada en la novela.

Graves, nos cuenta la historia de Claudio, el cuarto emperador romano. Para ello usa el recurso literario de fingir una autobiografía del mismo Claudio, lo cual  no es disparatado, pues es conocido que Claudio la escribió, aunque esta no se conoce. Graves se basa principalmente en las fuentes de Tácito, Plutarco y Suetonio.

La novela tiene, por este motivo, un alto porcentaje de relato histórico, pero también hay muchos que califican a Graves de heterodoxo, pues lo que dicen algunas fuentes, lo considera en la novela como hechos, mientras que lo que dicen de otras fuentes, lo argumenta en la novela como manipulación de alguno de los personajes, (cosa nada rara en el ambiente conspiranóico que se vivía). Vamos, lo normal, ¿que sería de los historiadores sin sus discusiones acerca del rigor y la objetividad de otros colegas o escritores?

El primero de los libros, concluye en el momento en el que a Claudio se le proclama emperador, y el segundo es la etapa de Claudio como emperador. Prácticamente todo el periodo de la dinastía Judio-Claudia, que abarcó los seis primeros emperadores queda descrita, pues aunque quede el periodo de los dos últimos emperadores por describir, los personajes protagonistas, ya andaban por ahí en las novelas. Además que tratándose de una supuesta autobiografía de Claudio, hubiera quedado un poco raro que siguiera escribiendo después de su muerte.

Bueno, y ¿de qué va el tema? Pues básicamente de los tejemanejes de la dinastía Julio-Claudia. Una familia normalita, entre ambiciosos, ninfómanas, pederastas, psicópatas, endiosados, etc… todo esto en un ambiente de conspiración constante por el ansia de poder. En fin un ambiente muy saludable. En este ambiente se desenvuelve Claudio, que por sus defectos físicos, es considerado casi como un retrasado, y esto precisamente es lo que le hace sobrevivir en este ambiente de envenenamientos y puñaladas, hasta a llegar casi por casualidad a convertirse en emperador. 

Y ¿qué es lo que convierte esta historia de depravación, bajeza y conspiración en un best-seller? Primero la historia en sí. Siempre se dice que la realidad supera con creces a la ficción, y ésto es lo que pasa con la familia Julia-Claudia, hay que leerlo para creerlo, ni al escritor más retorcido se le ocurrirían tantas cosas. Lo segundo ya, se lo debemos al escritor. Consigue trazar un hilo conductor a través del relato de Claudio y hacer un esbozo de cada uno de los personajes que convierte estas dos novelas en obras maestras. Su ingenio, roza límites muy elevados. Muchas de las frases que pone en boca de los personajes, son frases que se han hecho famosas por lo ingeniosas que resultan en su contexto.

Si no os lo habéis leído y os gusta la novela histórica, no hay excusa, hay que leerlo ya. Eso sí, os recomiendo ir anotando los nombres de los personajes y su parentesco. El problema  de que prácticamente todos los protagonistas sean de la misma familia y sea una familia tan numerosa (porque todos se acuestan con todos en cuanto te descuidas) es que todos se llaman o Claudio/a o Julio/a y claro, te lías. Por lo demás a disfrutar.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Los Muertos Vivientes

Los Muertos Vivientes (Cómic 2005-¿?) Con guión de Robert Kirkman, dibujo de Charlie Adlard y grises de Cliff Rathburn.

Dado que es mi primera entrada de cómic, voy a comenzar filosofando un poco sobre el mismo. Seguramente alguno habrá visto la entrada y al ver que se trata de un comic, directamente habrá dejado de leer. Hay mucha gente que directamente considera que no le gustan los comics y nunca se ha dado la oportunidad de disfrutar de un buen cómic e intentar descubrir dentro de la novela gráfica qué géneros le gustan. Esto creo que es debido a los comienzos del cómic, cuando prácticamente lo que más se hacía iba dirigido al público infantil o juvenil, ya que en mucha gente ha quedado la idea de que el comic es básicamente eso. Afortunadamente esto está cambiando y cada vez es más gente la que disfruta del noveno arte. ¿Os imagináis unas historias basadas en hechos reales, por protagonistas en algunos casos, de la guerra en la antigua Yugoslavia, el conflicto palestino-israelí, vivir en Corea del Norte, ser mujer en un país integrista, un campo de concentración?… bueno pues esos son los argumentos de algunos de los comic-books qué más me gustan de los últimos años, pero esto es sólo un ejemplo, dentro del mundo del comic  se cultivan todos los géneros, por lo que date una oportunidad si eres de los que no has cogido un comic desde tu adolescencia, déjate asesorar sobre un buen cómic del género que te guste en tus películas o tus libros y me cuentas.

Bueno, pues eso. A mí me gusta mucho el género de terror, en concreto el apocalíptico (ya sea por zombies, bombas nucleares, virus o lo que sea), aunque hay que tener cuidado, pues es un género que se presta a mucha bazofia. Existen películas y series al respecto que son muy muy buenas, y de las que ya hablaré. Pero para estrenar el género, voy a hacerlo con un comic. Los muertos vivientes.

Los muertos vivientes es el título que en el afán que tenemos en España de traducirlo todo sin necesidad, se le ha dado al cómic  The Walking Dead, del guionista Robert Kirkman. Originalmente son entregas mensuales, pero en España se vende en pequeños libritos que incluyen 6 números originales, por lo que la periodicidad es más o menos semestral, ahora que ya se ha puesto al día, pues el comic original comenzó en el 2003. Acaban de sacar el tomo 14 a la venta. El comic está siendo un éxito de ventas increíble en todos los países, en España la última vez que lo vi ya había superado los 250.000 ejemplares, lo cual para un cómic y encima de terror es una auténtica barbaridad.

Aunque el cómic lleva desde el 2005 en las tiendas, yo no lo he comprado hasta hace un mes aproximadamente. Llevaba mucho tiempo queriéndolo hacer, por lo que había leído de él y más tras ver la primera temporada de la serie de televisión The Walking Dead (vaya usted a saber por qué esta vez han tenido a bien no traducir el título), que me gustó muchísimo. Pero lo que suele pasar, con tantas lecturas pendientes lo iba dejando, y lo iba dejando…

Hasta que eso, hace un mes aproximadamente, me compré el volumen 1. A los tres días volví a comprarme el resto de volúmenes que devoré del tirón y este finde me he comprado el 14 que acaban de poner a la venta.

Tal y como explica Kirkman lo malo de las películas de zombies es que una vez que algún protagonista sobrevive a la nueva situación, se acaba la peli y piensas ¿Y ahora qué? ¿Cómo será el mundo? ¿Cómo se organizará la gente ahora? Así que plantea que va a hacer un comic que se centre en las relaciones entre la gente en situaciones límite.

El cómic es un poco eso. Al principio es la historia de otras tantas películas o comics de zombies (incluso el comienzo es bastante similar a 28 Días Después). Pero luego, el comic va tomando otro ritmo. Los supervivientes, se dan cuenta poco a poco de que los zombies son tontos y fáciles de repeler si se está bien organizado. Sin embargo, los víveres escasean. Y el peligro ahora lo crea el resto de supervivientes, y lo que se está dispuesto a hacer para sobrevirir (¿Habeis visto The Road? Pues en muchos casos el comic es así de desolador). 

¿Cómo organizarse? ¿Con quién? ¿De quién fiarse? ¿Cuáles son las normas morales ahora, qué está bien y que está mal? ¿Quiénes son los buenos o los malos? ¿Tiene sentido ahora sentir afecto por alguien? 

Todo esto se plantea en distintas situaciones y con distintos protagonistas que aparecen y desaparecen del cómic, pero que tienen como eje central al protagonista, Rick, un antiguo policía.

Bastante recomendable. Me tiene enganchado y por lo que se ve a más de 250.000 más en España.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Roma

Roma (Serie 2005-2007) (2 Temporadas, 22 Episodios)

No la vi cuando la echaron por la tele, sino después, sin mucha esperanza de encontrar un producto convincente. Últimamente cualquier serie que tenga pinta de ser histórica suele ser un tanto decepcionante. Las españolas, tipo Hispania, tienen cada gazapo histórico… ¿Lusitanos con falcatas en vez de espadas de antenas? pero bueno, al menos es un paso, en España no se hacían estas cosas, poco a poco. Las extranjeras, mejor ni hablar, al creador de Espartaco: Sangre y Arena habría encarcelarle… no mejor aún, obligarle a ver su serie entera 10 veces (bueno me he pasado, mejor lo de la cárcel, pobre…) Así que cuando empecé a ver Roma que quedé alucinado, buena, buena, buena, muy buena.

¿Cuál es el problema de las recreaciones históricas? Pues que son caras y si no se deja uno dinero no resultan creíbles. Bien, pues aquí no escatimamos. La serie más cara (bueno al menos hasta hace un par de años, no sé si luego la habrá superado alguna). Los escenarios de exteriores de la serie son los mayores jamás construidos hasta la fecha, se encuentran en la ciudad del cine de Roma, la mítica CineCitta.

¿Otro problema de las series históricas? Hay que mantener enganchados a los espectadores, así que o nos centramos en la realidad histórica, mezclando muchos personajes a los que les pasan las cosas relevantes pero sin que el espectador tenga un hilo conector o buscamos algún protagonista al que le pase casi todo (tipo Viriato en Hispania), pero más alejado de la realidad histórica. ¿Y si lo mezclamos? Es decir, nos buscamos un par de protagonistas que de alguna manera nos las ingeniemos para que estén en todos los momentos históricos importantes. (Suena un poco a Asterix y Obelix, pero el resultado es muy bueno).

El otro problema es…  ¿Para qué gastar dinero en estudiar y ajustarnos a la realidad histórica de escenarios, vestimentas, armas, utensilios… si la gran mayoría de la gente no lo va a apreciar? Pues aquí han debido pensar lo contrario y no han escatimado en ajustarse a la información que tenemos actualmente sobre los romanos para hacer todo lo necesario de manera artesanal.

Resultado. Una sobresaliente serie histórica. El único problema es que a pesar de haber sido un éxito de crítica y espectadores, no va a haber más temporadas pues ni aun así cubren presupuesto. Imprescindible si os gustan las series y la historia.

La primera temporada va desde la victoria de Julio Cesar en las Galias, hasta su asesinato, pasando por su guerra con Pompeyo, y su proclamación. La segunda temporada se retoma ahí, con la guerra entre Octavio Augusto y Marco Antonio hasta la proclamación del primero y el suicidio del segundo. (Creo que leí que iban a hacer una película que continuaba a partir de aquí, pero eso fue hace mucho, no sé si finalmente la han hecho, porque no lo he vuelto a mirar).

¿Algun@ la habéis visto? ¿Formamos una asociación para que hagan una tercera temporada?

viernes, 2 de septiembre de 2011

La Gomera

Me atrevo a recomendar una peli (pues sólo dura hora y media) o un libro (porque puedes dejar de leerlo si no te gusta), pero recomendar un lugar de vacaciones ya es harina de otro costal, pues si vas de vacas por recomendación de alguien y luego no te gusta… te tiras siete días acordándote del de la recomendación.

El último sitio en donde he estado es La Gomera, y la verdad es que me ha gustado bastante. Pero tienes que saber a lo que vas. No es la mejor isla para disfrutar de la playa, ni es una isla de juergas nocturnas, ni es una isla con grandes hoteles espectaculares (alguno hay)… ¿A qué se va a La Gomera? Pues en mi opinión, a disfrutar de la naturaleza, particularmente si te gusta el senderismo, y a relajarse. (No en vano Labordeta dedicó un episodio de Un País en La Mochila a pasear por La Gomera).

La Gomera con El Teide al fondo
¿Qué hace de la Gomera una isla que merece la pena? En mi opinión los siguientes motivos (un poco de rollo teórico de contexto):
1.- El conservacionismo. Es una seña de identidad de la isla, y un orgullo de Los Gomeros, en contraste con otras Islas por todos conocidas en las que se han hecho barbaridades para aumentar su potencial turístico.
2.- Su tranquilidad. Si huyes de la masificación de una gran capital, este es tu sitio. Para hacernos una idea, la isla entera tiene aproximadamente 20.000 habitantes.
3.- Las características de la Isla. De las canarias, es la isla en la que hace más tiempo que no hay actividad volcánica (2 millones de años) lo cual ha producido que su relieve se deba principalmente a la erosión. Al ser una isla pequeña, con un máximo de casi 1500 metros y valles erosionados,  los mismos son dignos de ver por su profundidad. Si a esto le unimos el efecto del mar de nubes y su correspondiente humedad que provocan los alisios, hace que a partir de determinada altura tengamos un espectacular bosque de laurisilva (Parque Nacional de Garajonay). Tiene una gran diversidad de ecosistemas y un elevado número de especies endémicas.
4.- Y por último lo bien preparada que está para un turismo natural. Al ser una isla en las que la mayoría de las pocas carreteras que hay (pero suficientes) se han construido recientemente, las mismas no presentan grandes desniveles ni curvas peligrosas, vamos, que aunque son carreteras que bordean valles y por lo tanto para ir despacio, da gusto si te mola conducir y encima están llenas de miradores para pararse sin jugártela. En cuanto a los senderos están muy bien señalizados y preparados sin afectar al entorno.

P.N de Garajonay
Dicho esto, os podéis imaginar cual ha sido mi actividad diaria en La Gomera. Tras desayunar, me cogía el coche de alquiler con el destino diario. Iba parando disfrutando del paisaje (porque ahí sí que tiene sentido el anuncio de BMW ¿Te gusta conducir? y no en las carreteras llanas y rectas de la península) y me hacía alguna rutilla por algún sendero. Si hace mucho calor, escoges un sendero de dentro del parque nacional, que con lo frondoso que es, seguro que tienes sombra durante todo el trayecto. Luego a medio día o ya por la tarde, te vas a alguna calita a descansar. Cena en el hotel y copichuelas (esto es opcional, pero recomendable).

Me han impresionado mucho las vistas de los barrancos, el parque nacional y la niebla de los alisios. Hasta ahora yo conocía una niebla gris, que cuando te acercabas a ella desaparecía, pero que seguía rodeándote. Ésta no. Casi la puedes tocar y la ves moverse a tu alrededor. Vamos que hay veces que tienes  que agacharte porque piensas que un pedazo de nube te va a dar en la cabeza.

Playa Santiago
Allí la gente es muy sociable y enseguida entablas conversación. Los gomeros lo tienen claro, al menos con los que yo he hablado. No cambian aquello ni de coña por una capital (otra cosa es lo que tengan que hacer por trabajo), de hecho, más de uno me hablaba de alguna visita a Madrid como una experiencia muy desagradable por las prisas y la masificación. Como suele ocurrir en estos sitios, la gente le presta más atención a la gente. Tuve la oportunidad de conocer a una pareja que vivía en Playa Santiago, que era donde yo estaba alojado, pero un poco apartados, en la misma playa, en un caserón. Son un israelí y una francesa que decidieron vivir en contacto con la naturaleza y se dedican a la artesanía de las piedras semipreciosas. Muy majos y hospitalarios, me ofrecieron lo bebida, tumbonas…

Bueno, pues eso, que a mí me ha gustado mucho. Si os gusta el senderismo y la naturaleza, tened en cuenta esta opción.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Frank de la Jungla

Frank de la Jungla (Programa 2010-¿?) (1 Temporada, 9 Episodios)

La verdad es que es toda una moda ésta de los programitas de telerealidad en los que sale un tío aventurero haciendo el indio.

Los hay que a mí me gustan, como el de Jesús Calleja, porque el tío parece honesto y que te cuenta realmente lo que pasa “bueno, no lo hemos conseguido porque el tiempo está muy mal, otra vez será”  y al final acabas metiéndote en la aventura y empatizando con él. Los hay que me resultan insoportables, como el de Bear Grylls, El último superviviente (en inglés Survivor). De este tío no te crees nada, cuando te cuenta eso de “no me va a quedar más remedio que dormir en este lecho de sanguijuelas y beber mi propia meada calentita” te quedas pensando… ¿y no podrías dormir en la furgoneta del técnico de sonido y pedirle agua de la cantimplora al cámara?

El caso es que están muy de  moda. No veo casi nada de la tele en tiempo de emisión a excepción de los acontecimientos deportivos que me gustan. Si alguna serie o programa me interesa me la veo o descargo por internet. Sin embargo, a veces cuando estoy cenando o haciendo alguna actividad que no requiere silencio, pongo la tele y si hay algún programa de éstos tipo tele zapping lo dejo de fondo y claro, estos programillas de los aventureros son un chollo para los programas de zapping. Que si voy a saltar sobre lava y no sé si sobreviviré o voy a bañarme en el hielo porque soy así de chulo o un tigre siberiano se ha comido mis pantalones mientras dormía o me he abierto la cabeza 15 centímetros pero no pasa nada.

El caso es que en una de éstas vi alguna escena de Frank de la Jungla. No me ha llegado a gustar como para descargarme algún episodio entero (eso sólo lo he hecho con el Calleja), pero sí me ha llamado la atención y he visto algunos videos cortos de sus programas y he leído algo de él.

El tío (Fran Cuesta) trabaja en una academia de tenis y hace 10 años se fue a Tailandia a montarla allí. Además le gustan mucho los reptiles y anfibios. Aquello debe ser un paraíso de bichos y el tío se iba a los parques nacionales a fliparse con los animalitos. Una vez incluso perdió la brújula y estuvo perdido en la selva varios días hasta que le encontraron. Le molaba tanto el tema que acabó estudiando herpetología. Hace poco, en un programa de esos de callejeros viajeros, van y le encuentran y en la cadena se dan cuenta de que este hombre está bastante flipado y que sería un chollo para un programa. Al poco tiempo ya estaba rodando su propio programa.

El programa va básicamente de eso. Va buscando algún animalito, lo coge y al final, rara es la vez que no le pica o le muerde algo. Esto en mi opinión es culpa de los padres. A mí mi madre siempre me decía de pequeño “niño, como te vuelva a ver coger un bicho... deja eso, que es una guarrería” y gracias a eso me comporto como las personas normales y no como este Frank.

El caso es que el programa ha sido un éxito por varios motivos. Primero porque salen animales raros y peligrosos y está bien ver al hombre intentando cogerlos. Segundo porque el hombre es un borde, trata fatal a los técnicos que van con él y esto genera opiniones a favor y en contra y por lo tanto audiencia. Y tercero, porque hay mucho debate en torno a cuanto de montaje tiene su programa, hay opiniones para todos los gustos. Muchos dicen ser expertos y desmontan con argumentos todo lo que hace dando pruebas de que está preparado. Vete tú a saber, en internet puedes poner cualquier cosa… Lo que sí es cierto es que alguna cosa no es muy creíble. Que le haya mordido alguna serpiente es verdad porque se ve. De hecho alguna vez ha estado en coma. Pero hay una en que casi muere asfixiado por una pitón, mientras el cámara filma, que bueno… de hecho sobre esta escena hubo bastante polémica con el también experto televisivo en animales Nacho Sierra. En fin, que más audiencia.

Pues esta mañana iba yo a trabajar en mi cochecito escuchando EuropaFM y le han hecho una entrevista porque resulta que este domingo estrenan en la tele su segunda temporada. Y me he preguntado si alguno de vosotr@s habría visto alguna vez el programa y qué os parecería.

Yo a lo mejor lo veo el domingo, mientras ceno. Me tengo que acordar y tengo que cenar en casa, dos factores que a día de hoy vete tú a saber